Herramientas de Inteligencia Artificial para Investigación Científica

Una guía práctica y completa para aprender a integrar la inteligencia artificial en cada etapa del proceso de investigación. Desde la búsqueda bibliográfica hasta el análisis de datos, este libro presenta las herramientas más actualizadas, las buenas prácticas éticas y ejemplos reales de su aplicación científica.

Incluye:

Plataformas IA para revisión y redacción académica
Herramientas para referencias y análisis de datos
Casos reales y recomendaciones prácticas




ADQUIERE TU EJEMPLAR EN EL LINK:




ENCUENTRA MÁS DE MIS LIBROS AQUÍ:





 



Creando mi Tesis con IA

Una guía práctica que te enseña paso a paso cómo estructurar, escribir y revisar tu tesis con el apoyo de la inteligencia artificial. Descubre cómo ahorrar tiempo, mejorar tu redacción y mantener el rigor académico en cada etapa.

Incluye:

Plantillas de estructura de tesis
Estrategias para escribir con IA sin plagio
Herramientas recomendadas para investigadores




ADQUIERE TU EJEMPLAR EN EL LINK:




ENCUENTRA MÁS DE MIS LIBROS AQUÍ:





 




Usos de la Inteligencia Artificial en Investigación: Beneficios y Limitaciones

Aprende cómo aplicar la inteligencia artificial en cada etapa de tu investigación: búsqueda bibliográfica, redacción académica y análisis de datos. Este eBook explica con ejemplos reales los beneficios y riesgos de usar IA en ciencia, promoviendo un uso ético, crítico y responsable.

Incluye:


Guía de herramientas recomendadas
Ejemplos prácticos para investigadores y docentes
Recomendaciones sobre ética y confiabilidad científica




































ENCUENTRA MÁS DE MIS LIBROS AQUÍ:






Presentación

La elaboración de una tesis representa uno de los mayores desafíos académicos para estudiantes e investigadores, ya que implica una planificación rigurosa, una búsqueda bibliográfica exhaustiva y una redacción coherente y científica. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) ha emergido como una aliada estratégica para optimizar cada fase del proceso investigativo, facilitando desde la formulación del tema hasta la presentación final del documento.

Esta mini guía está diseñada para orientar a los estudiantes universitarios, tesistas y jóvenes investigadores en el uso práctico y responsable de herramientas de IA aplicadas a la investigación científica. Su propósito es ofrecer una ruta clara, con recomendaciones paso a paso, para aprovechar las potencialidades de la IA en la definición del problema, la búsqueda de información relevante, la redacción académica y la gestión de referencias.

A lo largo del libro, se presentan plataformas y aplicaciones que permiten automatizar tareas comunes, como la organización de citas, la revisión de coherencia y estilo, la detección de plagio o la generación de resúmenes y esquemas conceptuales. Asimismo, se abordan las limitaciones éticas y metodológicas que deben considerarse para garantizar la validez del trabajo científico.

El lector encontrará una guía práctica, accesible y actualizada que le permitirá iniciar su tesis con mayor seguridad, productividad y criterio crítico, comprendiendo que la IA no sustituye la creatividad ni el pensamiento analítico del investigador, sino que potencia su capacidad para generar conocimiento de manera más eficiente y responsable.

En resumen, esta mini guía propone un enfoque moderno y estratégico para la investigación académica, invitando a los estudiantes a integrar la inteligencia artificial como una compañera de apoyo en el emocionante camino de la elaboración de la tesis.

Click para la descarga





10.000 días: Carlos Franganillo y cómo marcará la Inteligencia Artificial nuestro futuro| RTVE

Resumen: El mundo se acerca a un enorme salto tecnológico. Los avances en Inteligencia Artificial, en la investigación médica o en la búsqueda de nuevas fuentes de energía tendrán consecuencias en el desarrollo económico, en la política y en nuestro modo de vida. La serie documental «10.000 DÍAS» de RTVE analiza las esperanzas y amenazas que conllevan los cambios que están por venir hasta 2050, los obstáculos para gobernar esos cambios y sus posibles efectos en la sociedad. Carlos Franganillo recorre 7 países para entrevistar a algunos de los expertos que ya moldean el futuro en laboratorios, universidades, empresas y centros políticos. Los 4 documentales están grabados íntegramente en 4K. En este tercer capítulo indaga en la nueva inteligencia que llega desde a la conducción autónoma de vehículos, sin conductor humano, a los sistemas médicos de diagnóstico precoz. Pero también genera fricciones. En el mundo laboral hace prescindibles a algunas categorías de trabajo y crea nuevos modelos que pueden suponer abusos para el empleado. Las instituciones se enfrentan al desafío de gobernar un cambio frenético para limitar sus efectos negativos, mientras algunos académicos y expertos alertan del riesgo de que en el futuro las máquinas logren una autonomía excesiva que escape al control humano.





¿Cómo cambiará la Inteligencia Artificial la medicina? | EL PAÍS

Resumen: En los últimos meses, los principales creadores de inteligencia artificial (IA) han alertado de que esta tecnología puede ser más peligrosa que las bombas nucleares. Pero al mismo tiempo la IA se está aplicando con gran éxito para mejorar la calidad de la investigación y la medicina. Las promesas parecen tan llamativas como los supuestos peligros. En el segundo episodio de la serie En qué mundo vivimos, Javier Salas y Nuño Domínguez exploran cómo se está aplicando la IA al desarrollo de proteínas que no existen en la naturaleza. Expertos de talla mundial como David Baker, reciente Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, y Noelia Ferruz, investigadora del Instituto de Biología Molecular de Barcelona, explican el potencial de esta tecnología. Las proteínas desempeñan un papel fundamental en casi todos los procesos biológicos. Comprender su estructura detalladamente y diseñar moléculas con funciones nuevas abre nuevas oportunidades para abordar grandes problemas de manera innovadora. Las proteínas diseñadas con IA pueden permitir crear nuevos fármacos y vacunas de una forma más rápida y barata, así como encontrar otras formas de generar energía o eliminar la contaminación; toda una revolución.





El Big Data y la Inteligencia Artificial en la Medicina – Vlog de Marc Vidal

Resumen: Los ámbitos de salud y medicina, son el territorio donde más se ha avanzando gracias la tecnología de la Inteligencia artificial y el Big Data. Los diagnósticos son más rápidos y los tratamientos más precisos, gracias al tándem hombre y tecnología. Esto supone un antes y un después. La diferencia entre la oscuridad y la luz. La Inteligencia Artificial es capaz de leer mucho mejor que nosotros una retinografía, un ecocardiograma, un TAC, una resonancia e incluso una simple radiografía. ¿Cómo trabajan ya los médicos con las máquinas? ¿Son meros supervisores? Esta capacidad de análisis mediante estas tecnologías es tan potente que parece no tener fin. Este es el tercer episodio temático del documental sobre como la Inteligencia Artificial y Big Data que hice junto a la empresa Unísono. Vivimos una revolución tecnológica y los datos mandan ¿Qué papel jugamos nosotros? ¿Qué mundo nos espera? En este episodio, Marc Vidal  descubre cómo aprende la inteligencia artificial; el sesgo de los datos; quién pone los límites a la IA o cómo esta tecnología se ha convertido en la nueva revolución. Para lograrlo ha entrevistado a unos profesionales de primer orden: David Carmona – general manager, AI & Washington Microsoft, Sergio Blas – analytics & artificial intelligence IBM, Jorge Velázquez – digital transformation manager Sanitas, Javier Lázaro – digital hub director Ferrovial, Francisco Pou – chief executive officer Mediacrest ,Concha Monje – researcher in robotics and systems control Roboticslab, Fabiola García – neuropsychologist Universidad Complutense de Madrid y Alberto Calero – advisor, Menlo Park California Facebook Connectivity




¿Cómo la IA está transformando la medicina? | Carlos Santana experto en Inteligencia Artificial

Resumen: En este vídeo Carlos Santana, divulgador de Inteligencia Artificial, nos explica cómo la IA puede ayudar en diferentes áreas de la medicina, como en el diagnóstico médico, la detección de ceguera relacionada con la diabetes y la investigación básica. También se habla sobre la evolución de los chatbots y cómo pueden ser utilizados para agilizar el proceso de recopilación de información médica en las consultas. Además, se mencionan los riesgos asociados con el uso de la IA en el campo de la medicina y se discuten las funcionalidades sorprendentes que están emergiendo en otras áreas fuera de la salud, como la creatividad y el arte. Carlos enfatiza que lo que lo emociona más es cuando la IA se combina con la ciencia para resolver problemas que antes parecían imposibles.





“La inteligencia artificial necesita perfiles de humanidades”. Cristina Aranda, filóloga experta IA

Resumen: ¿Qué es la inteligencia artificial y cómo funciona? ¿Nos quitarán las máquinas el trabajo? ¿Qué papel jugará la ética en el futuro de la tecnología? ¿Cómo se puede aplicar la inteligencia artificial a la educación? ¿Por qué la inteligencia artificial necesita perfiles de humanidades? Todas estas preguntas, y muchas más, las responde Cristina Aranda, filóloga experta en inteligencia artificial. Según afirma: “La inteligencia artificial no te va a quitar el trabajo, pero sí lo hará una persona que entienda cómo funciona la inteligencia artificial”. Y añade: “La inteligencia artificial está en nuestro día a día, depende de nosotros cómo utilizarla de forma positiva en todos los ámbitos, como el de la educación”. Cristina Aranda es doctora en Lingüística Teórica y Aplicada por la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid. ¿Y qué hace una lingüista en el mundo de la tecnología más avanzada? Su trabajo se centra en el llamado “Procesamiento del lenguaje natural”, que se basa en hacer entender a las máquinas “nuestro maravilloso, complejo y bello sistema de comunicación: el lenguaje humano”, explica. También es cofundadora y líder de ‘MujeresTech’,​ una entidad sin ánimo de lucro que promueve la presencia de mujeres en el ámbito digital; y cofundadora de Big Onion, un equipo de solucionadores de tecnología disruptiva (Data, Inteligencia Artificial y Blockchain, entre otras). Es especialista en soluciones tecnológicas aplicadas de Lingüística, innovación y transformación cultural de empresas. 





 




Apps IA útiles para investigadores en salud

 

Este documento reúne enlaces y orientaciones rápidas para comenzar a utilizar las herramientas más útiles en el desarrollo de una tesis o proyecto científico. Cada recurso incluye su aplicación principal, nivel de dificultad y una breve recomendación de uso académico.




1. ChatGPT (OpenAI)

  • Enlace: https://chat.openai.com
  • Uso principal: Redacción, reformulación de textos, generación de ideas, revisión conceptual.
  • Nivel: Fácil
  • Recomendación: Utilízalo para generar borradores o aclarar conceptos, pero siempre revisa y reescribe con tu propio estilo académico.


2. Elicit.org

  • Enlace: https://elicit.org
  • Uso principal: Búsqueda automatizada de artículos científicos en función de una pregunta de investigación.
  • Nivel: Intermedio
  • Recomendación: Ideal para la etapa de revisión bibliográfica y formulación del marco teórico.


3. Research Rabbit

  • Enlace: https://www.researchrabbit.ai
  • Uso principal: Creación de mapas de relaciones entre artículos y autores.
  • Nivel: Intermedio
  • Recomendación: Úsalo para visualizar redes de citaciones y detectar líneas de investigación emergentes.


4. Connected Papers

  • Enlace: https://www.connectedpapers.com
  • Uso principal: Visualización de artículos relacionados a partir de una fuente inicial.
  • Nivel: Intermedio
  • Recomendación: Complementa tu búsqueda en bases de datos académicas con un mapa conceptual de tus principales referencias.


5. Scite.ai

  • Enlace: https://www.scite.ai
  • Uso principal: Análisis del impacto y la calidad de las citas de un artículo científico.
  • Nivel: Intermedio
  • Recomendación: Útil para verificar la fiabilidad de las fuentes antes de incluirlas en tu tesis o artículo.


6. Zotero + ZoteroGPT

  • Enlace: https://www.zotero.org
  • Uso principal: Gestión de referencias bibliográficas y automatización de citas.
  • Nivel: Fácil
  • Recomendación: Mantén tu biblioteca organizada y usa ZoteroGPT para generar resúmenes automáticos de tus lecturas.


7. Notion + ChatGPT

  • Enlace: https://www.notion.so
  • Uso principal: Planificación de proyectos, escritura colaborativa y gestión de tareas.
  • Nivel: Intermedio
  • Recomendación: Crea un “dashboard” de tesis con secciones para objetivos, cronograma, bibliografía y avances.


8. Grammarly / Writefull

  • Enlace: https://www.grammarly.com / https://www.writefull.com
  • Uso principal: Corrección gramatical, coherencia y estilo académico.
  • Nivel: Fácil
  • Recomendación: Úsalas al final del proceso de redacción para mejorar la claridad y fluidez del texto científico.


9. Hugging Face

  • Enlace: https://huggingface.co
  • Uso principal: Acceso a modelos de IA open-source para análisis de datos, procesamiento de texto y aprendizaje automático.
  • Nivel: Avanzado
  • Recomendación: Ideal para investigadores con conocimientos en programación o análisis estadístico.


10. Futurepedia / AI Tools Directory / There’s An AI For That


 

Otras Apps IA en Salud

 

1.            Ada – revisa tu salud 

·                Uso principal: Ada te ayuda a revisar síntomas y descubrir cuál puede ser la causa, ya sea de día o de noche, online 24/7. 

·                Recomendación: Independientemente de lo que te moleste, desde problemas estomacales que podrían indicar una Enfermedad de Crohn, alergia, diabetes hasta posibles síntomas de embarazo, Ada puede ayudarte a encontrar respuestas. 

·                Enlace: https://ada.com/es/


 

2.            Isabel 

·                Uso principal: Esta herramienta, que se basa en los síntomas y hallazgos clínicos proporcionados, está destinada a ayudar a los médicos a realizar diagnósticos diferenciales precisos y rápidos. 

·                Recomendación: Para comparar síntomas y casos, Isabel utiliza una gran base de datos y algoritmos de IA.  Haga una lista de diagnósticos potenciales basados en hallazgos clínicos previos. 

·                Enlace: https://www.isabelhealthcare.com


 

3.            Symptomate 

·                Uso principal:¿Qué le preocupa de su salud hoy? Verifique sus síntomas y descubra qué podría estar causándolos. Es rápido, gratis y anónimo. 

·                Recomendación: Symptomate es el verificador de síntomas más avanzado que utiliza inteligencia artificial para evaluar sus síntomas. Desarrollado y validado por médicos, Symptomate conoce más de 740 condiciones médicas y le ayudará a verificar su estado de salud al instante.

·                Enlace: https://symptomate.com/es


4.            Buoy Health 

·                Uso principal: Buoy utiliza la inteligencia artificial para ofrecer evaluaciones médicas personalizadas, brindando a los usuarios comprensión y orientación sobre sus síntomas.

·                Recomendación: Este servicio se presenta a través de una interfaz de chat y una plataforma en línea. Además, Buoy tiene la capacidad de integrarse con sistemas de atención médica ya existentes, mejorando aún más su utilidad y alcance. 

·                Enlace: https://www.buoyhealth.com


 

5.            MedM Health 

·                Uso principal: MedM Health – el diario de salud móvil para uso personal o familiar más amigable para el usuario y con la mayor conectividad 

·                Recomendación: Nuestra aplicación móvil de seguimiento de salud es un punto único de entrada para registrar datos fisiológicos como azúcar en sangre, doppler fetal, presión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura corporal, ECG, peso corporal, niveles de oxígeno en sangre (SpO2), espirometría, actividad y sueño. 

·                Enlace: https://www.medm.com/apps/health.html


 

6.            Healthily 

·                Uso principal: Esta aplicación, desarrollada con la colaboración de expertos en salud, habilita a los pacientes para recibir atención médica individualizada y tomar decisiones informadas basadas en sus síntomas.100 

·                Recomendación: Healthily, previamente conocida como Your.MD, proporciona recursos interactivos, como cuestionarios y evaluaciones, que asisten a los usuarios en la evaluación de su bienestar, la definición de objetivos y el seguimiento de su progreso. 

·                Enlace: https://www.livehealthily.com/es-es


 

7.            Viz.ai 

·                Uso principal: Es una plataforma que emplea la inteligencia artificial para examinar imágenes médicas y identificar indicios de accidente cerebrovascular (ACV) de forma ágil y precisa.

·                Recomendación: Viz.ai utiliza tanto una interfaz de chat como una plataforma en línea, y además, cuenta con la capacidad de integrarse con sistemas de atención médica ya en uso. 

·                Enlace: https://www.viz.ai


 

8.            Aidoc 

·                Uso principal: Aidoc es una plataforma de inteligencia artificial (IA) diseñada para analizar imágenes médicas. Utiliza algoritmos de aprendizaje profundo para identificar hallazgos inusuales en imágenes de radiología.

·                Recomendación: Aidoc tiene la capacidad de clasificar imágenes y áreas anómalas en función de su posible gravedad, lo que asiste a los radiólogos en enfocarse en los casos más urgentes o críticos. 

·                Enlace: https://www.aidoc.com


 

9.            DermAssist 

·                Uso principal: DermAssist es una aplicación de dermatología en línea que facilita la identificación y el conocimiento de trastornos cutáneos comunes.

·                Recomendación: Esto se logra mediante un cuestionario y la opción de cargar hasta tres fotos de la afección de la piel del usuario. Desarrollada por Google Health, aunque todavía se encuentra en fase de prueba, ejemplifica el compromiso de Google en ofrecer 101 soluciones tecnológicas para mejorar la atención médica proporcionada por los equipos médicos, permitiéndoles brindar un cuidado más completo. 

·                Enlace: https://health.google/intl/es-419/consumers/dermassist


 

10.    Butterfly IQ 

·                Uso principal: Butterfly iQ es una aplicación móvil que posibilita a los profesionales de la salud llevar a cabo exploraciones de ultrasonido en tiempo real mediante la conexión de un dispositivo a un teléfono móvil.

·                Recomendación: Esta herramienta versátil encuentra aplicación en diversas especialidades médicas, tales como cardiología, obstetricia, medicina de emergencia, entre otras, y se destaca por su utilidad en entornos con acceso limitado a equipos de ultrasonido tradicionales. 

·                Enlace: https://www.butterflynetwork.com


 

11.    Merative 

·                Uso principal: Merative, anteriormente denominada IBM Watson Health, constituye un conjunto de herramientas diseñado para simplificar la investigación médica, los servicios de atención y la utilización de Inteligencia Artificial, datos y análisis.

·                Recomendación: Esta plataforma es capaz de analizar ingentes cantidades de información en cuestión de segundos, lo que permite obtener un diagnóstico detallado de los riesgos que afectan a cada paciente, mejorando, en consecuencia, su experiencia en el ámbito de la salud. 

·                Enlace: https://www.merative.com  


 

12.    NVIDIA Clara 

·                Uso principal: NVIDIA ha desarrollado Clara, una plataforma enfocada en aplicaciones médicas avanzadas, como la imagenología médica, el análisis de imágenes y la atención médica basada en datos.

·                Recomendación: Clara incluye varias aplicaciones, como Holoscan, Parabricks y Discovery, diseñadas para habilitar la innovación y acelerar el avance hacia la medicina de precisión en el sector de la salud. 

·                Enlace: https://www.nvidia.com/es-es/clara/


 

13.    Tempus 

·                Uso principal: Tempus es una plataforma que se especializa en la recopilación, análisis y aplicación de datos clínicos y moleculares para potenciar la terapia del cáncer y otras afecciones a través de la inteligencia artificial.

·                Recomendación: Utiliza técnicas de aprendizaje automático y análisis de datos para detectar patrones y conexiones en la información clínica y molecular, lo que contribuye a una mejor comprensión de las enfermedades. 

·                Enlace: https://www.tempus.com  


 

14.    Vida 

·                Uso principal: Vida es una plataforma respaldada por inteligencia artificial que emplea algoritmos de aprendizaje para ofrecer asesoramiento digital en diversas áreas, como pérdida de peso, manejo del estrés, control de la diabetes y ejercicios.

·                Recomendación: Vida conecta a los usuarios con una red de profesionales médicos, que incluye médicos, psicólogos, nutricionistas y entrenadores físicos, junto con otras 103 

·                herramientas de la aplicación para brindar orientación y apoyo integral a los pacientes. 

·                Enlace: https://www.vida.com  


 

15.    mySugr 

·                Uso principal: MySugr es una aplicación que se enfoca principalmente en el monitoreo de los niveles de azúcar en sangre y la gestión de la diabetes. Ofrece a los usuarios la posibilidad de llevar un registro de sus datos de glucosa, así como de sus alimentos y medicamentos.

·                Recomendación: Además, mySugr está diseñado para integrarse con una variedad de dispositivos de medición de glucosa, lo que permite a los usuarios cargar automáticamente sus datos de glucosa en la aplicación para un seguimiento más sencillo y eficaz. 

·                Enlace: https://www.mysugr.com  



Conclusión

Estas herramientas no solo agilizan los procesos de investigación en salud, sino que potencian la creatividad, la organización y la calidad científica del trabajo. Su uso responsable y estratégico puede marcar la diferencia entre una tesis convencional y una investigación de alto impacto, alineada con los estándares de la ciencia moderna.

 




Categories

Blog Archive

Biblioteca de Motricidad Orofacial

David Parra. Con tecnología de Blogger.

FONORED RADIO

Canal de Youtube de David Parra

Social networks








Popular Posts

EIMOF Facebook Page

Video

ESTA WEBBLOG SE ACTUALIZA CADA SEMANA CON MÁS NOVEDADES... GRACIAS POR TU VISITA


ASHAWIRE

ASHAWIRE
REVISTA ESPECIALIZADA DE LA ASHA