En esta entrevista en vivo estaré respondiendo a diversas preguntas tales como: Qué es la MO?; La MO nació de la mano de la Fonoaudiología?;  De qué manera se aplica la MO?; Hay protocolos estandarizados?; Estamos preparados para hacer morfometría?; Qué es lo último de la MO y que técnicas usa?, etc...

Además de hacer una breve descripción de las últimas referencias bibliográficas que puedes consultar para iniciarte y conocer más este emocionante mundo de la Motricidad Orofacial, en orden de aparición en el vídeo y según año de publicación:


1. MARCHESAN I.Q.  y  ZORZI J. 2002/2003 "Tópicos em fonoaudiología" REVINTER, Sao Paulo. 

2. PARRA, D.R. 2007 “Anatomía Muscular de las Estructuras Orofaciales”, 1ra  Edic. 133p. Editorial My House, Lima-Perú.

3. PARRA, D.R. y SUSANIBAR, F.CH. 2011 “Diccionario Terminológico de Motricidad Orofacial”. , 1ra. Edic. 237p. Editorial EOS, Madrid-España.

4. PARRA, D.R., SUSANIBAR, F.CH. y DIOSES.A. (Coord.) 2013 “Tratado de Evaluación de Motricidad Orofacial y afines”. Editorial EOS. Madrid-España.

5. PARRA, D.R., SUSANIBAR, F.CH. y DIOSES.A. (Coord.) “Motricidad Orofacial – Fundamentos basados en evidencias”. 2013. 398p. Editorial EOS. Madrid-España.

6. PARA, D.R., SUSANIBAR, F.CH., DIOSES.A., MARCHESAN I.Q., ASSENCIO V.F., DOUGLAS C.R. 2015 “Motricidad Orofacial – Fundamentos neuroanatómicos, fisiológicos e lingüísticos”. Editorial BOOK TOY. Sao Paulo-Brasil. ISBN: 978-85-65027-23-6.

7. MONROY R. (Coordinadora) 2018  “Manual práctico de Logopedia - Por la importancia del logopeda”. Ediciones PSYLICOM. Valencia-España. ISBN: 978-84-948504-4-8.

8. MOYA, M., y cols. (coord.) 2019 "Evaluación e intervención logopédica en motricidad orofacial y áreas afines". Madrid. Editorial Giunti EOS.

9. JUSTINO H. y cols (Organizadores) 2019 “Tratado de Motricidad Orofacial”. Editorial Pulso. Sao Paulo-Brasil.


*** Si tienes alguna pregunta sobre el tema compartido en este video, por favor escribe abajo que gustoso responderé***


Más información sobre tópicos de fonoaudiología, logopedia y terapia de lenguaje en:


►http://davidparrare.blogspot.com


Puedes seguirme en: 

►Facebook: https://www.facebook.com/davidparrare

►Instagram: https://www.instagram.com/davidparrare/

►webblog:  https://www.davidparrare.blogspot.com


#motricidadorofacial #fonoaudiologia #vocologia_aplicada #logopedia #davidparra

 



► En este vídeo te comento todo lo concerniente al tema relacionado con los PATRONES DE POSTURA CERVICAL y su repercusión en las ALTERACIONES DE LA DEGLUCIÓN desde un enfoque de la MOTRICIDAD OROFACIAL. RECOMENDADO 🔥🔥🔥!!!


★SÍGUEME EN MIS OTRAS REDES★ 


►Facebook: https://www.facebook.com/davidparrare 

►Instagram: https://www.instagram.com/davidparrare/ 

►webblog: https://www.davidparrare.blogspot.com 


🎁 ABRE AQUÍ TU REGALO SORPRESA! ► https://www.youtube.com/watch?v=9AaEa...

 



🥳 📺 En este vídeo LES COMPARTIRÉ, cómo realizar ANÁLISIS FUNCIONAL de las estructuras OROFACIALES, desde la observación inicial del paciente siempre desde el punto de vista de la motricidad orofacial. Esta presentación fue exclusiva para "Profonbol" de Bolivia, el cual tengo al placer de ahora poder compartir con mis suscriptores... ¡VAMOS A VERLO...!!!


*** Próximamente más vídeos sobre conversatorios y tus temas de preferencia, para acceder a los mismos debes suscribirte al canal para recibir las notificaciones (Click en campanita) y estrenos*** 


Más información sobre tópicos de fonoaudiología, logopedia y terapia de lenguaje en: 


Sigueme en: 


►Facebook: https://www.facebook.com/davidparrare 

►Instagram: https://www.instagram.com/davidparrare/ 

►webblog: https://www.davidparrare.blogspot.com


 

En este vídeo les comentaré, de una manera rápida, cómo realizar un adecuado ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO desde la observación de las alteraciones estructurales y funcionales hacia la patología o disfunción orofacial, siempre desde el punto de vista de la motricidad orofacial. Este video fue una presentación para el "Tercer Encuentro Nacional de Fonoaudiología" en Córdoba-Argentina... ¡VEAMOSLO OTRA VEZ...!!!


*** Próximamente más vídeos sobre conversatorios y tus temas de preferencia, para acceder a los mismos debes suscribirte al canal para recibir las notificaciones (Click en campanita) y estrenos*** 


Más información sobre tópicos de fonoaudiología, logopedia y terapia de lenguaje en: 


Sigueme en: 


►Facebook: https://www.facebook.com/davidparrare 

►Instagram: https://www.instagram.com/davidparrare/ 

►webblog: https://www.davidparrare.blogspot.com



La Motricidad Orofacial es el área de la Fonoaudiología, logopedia, y terapia de lenguaje que estudia todo lo que esté relacionado al sistema estomatoglosognático.  Esto quiere decir, que trata patologías que afectan las funciones orofaciales de respiración, succión, masticación, deglución y habla.


►Facebook: https://www.facebook.com/davidparrare

►Instagram: https://www.instagram.com/davidparrare/

►webblog:  https://www.davidparrare.blogspot.com


#motricidadorofacial #fonoaudiologia #logopedia #davidparra



N
uevamente con ustedes compartiendo en este vídeo información sobre perspectivas y los alcances que nos brinda la MOTRICIDAD OROFACIAL, que a manera de entrevista respondo las inquietudes y preguntas sobre el tema de mi amigo el Dr. Carlos Manzano y del público quienes estuvieron presentes en la transmisión en vivo... NO SE LO PUEDEN PERDER!!!

*** Próximamente más vídeos sobre conversatorios y tus temas de preferencia, para acceder a los mismos debes suscribirte al canal para recibir las notificaciones (Click en campanita) y estrenos*** Más información sobre tópicos de fonoaudiología, logopedia y terapia de lenguaje en: Sígueme en: ►Facebook: https://www.facebook.com/davidparrare ►Instagram: https://www.instagram.com/davidparrare/ ►webblog: https://www.davidparrare.blogspot.com


 

Conoce un poco más de cómo es la motricidad orofacial en el Perú.

 


ANATOMÍA MUSCULAR DE LAS ESTRUCTURAS OROFACIALES


Fundamentos anatomofisiológicos aplicados a la movilidad orofacial.

La Logopedia en los últimos años se ha convertido en una profesión de gran necesidad ante la Motricidad Orofacial. El conocimiento de la fisiología para el diagnóstico y afrontamiento terapéutico es la base del Logopeda o fonoaudiólogos así como Terapeutas del Lenguaje.

La coordinación con diferentes profesionales sanitarios como odontólogos, odontopediatras , cirujanos maxilofaciales entre otros, hace que el equipo multidisciplinar esté formado por nuestra profesión unida a la intervención de otros profesionales mencionados.

Esta guía es un maravilloso trabajo realizado por el fonoaudiólogo David Parra que nos adentra en el mundo de las estructuras anatómicas fundamentales en el desarrollo de alteraciones desde identificación al funcionamiento de las mismas . Estas estructuras son fundamentales en alteraciones como:

Maloclusiones, Degluciones atípicas, Respiración oral,Dificultades en la emisión de los sonidos del habla,Dificultades en la masticación entre otras patologías que requiere del trabajo coordinado entre los Logopedas y otros profesionales sanitarios.

Las primeras etapas del desarrollo son fundamentales para la detección de posibles patologías y exploración de profesionales para determinar las alteraciones y poder tomar decisiones de intervención pre y post a ortodoncia o cirugías maxilofaciales .Las funciones de respiración, alimentación y habla son básicas en el desarrollo del niño y se ven significativamente influidas por las dificultades de motricidad orofacial. Además de la etapa infantil la Motricidad Orofacial se requiere en la adolescencia y etapa adulta siendo un área fundamental en todas las etapas del desarrollo.


Link: "ADQUIRIR EL LIBRO, AQUÍ"


PERÚ:

 Aleph IBD (Mercado Libre) 

Librería Arcadia Mediática 

Linio https://www.linio.com.pe/



 Como citar:


PARRA REYES, D., y cols. (2022). Posicionamiento de la Sociedad Latinoamericana de Disfagia para el manejo de la disfagia orofaríngea y esofágica durante la pandemia COVID-19 [Position statement of the Latin American Dysphagia Society for the management of oropharyngeal and esophageal dysphagia during the COVID-19 pandemic]. Revista de gastroenterologia de Mexico, 10.1016/j.rgmx.2021.08.002. Advance online publication





Como citar: 

PARRA, B. D. (2021). Revisión Sistemática De La Literatura Sobre La Evaluación Del Proceso De La Masticación. Areté, 21(2), 1–10


 




Como citar:

PARRA, D.R. y ANGULO, H.L. 2021. Nasofibroscopía De La Deglución: Propuesta de Protocolo Cooperativo en Fonoaudiología y Otorrrinolaringología. Areté, 21(1), 43-54. 


 




 


Como citar:

PARRA, D.R. y SANZANA, L.A. (2020). Role of the speech therapist in the treatment of dysphagia in users with clinical discharge for COVID-19: A literature review. International Journal of Medical and Surgical Sciences, 7(3), 1-10






Como citar:

Parra Reyes, D., & Dacillo Senaga, C. (2020). Desafíos de la práctica docente en tiempos de pandemia. Alétheia, 8(1), 69-76. 



 





Como citar:

PARRA, D.R. y cols. (2020). Profile of speaking fluidity in children 8 and 9 years old.   Journal of Audiology, Otoneurology & Phoniatrics Vol. 2 No. 3 (2020): January – June, 1-12 



 Como citar:

PARRA, D.R. (2018). “Efectos adversos de las nuevas tecnologías y su interferencia en el proceso de aprendizaje”. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación. UNIFE. Volumen 24 Núm. 2 (2018). (pp. 217-226) Lima-Perú. ISSN: 1813-3363. 




 



Como citar:

PARRA, D.R. y DEL AGUILA. K.C. (2017). “Neuroeducación: Importancia de las Habilidades Perceptivo Motrices para el Aprendizaje – La Pirámide del desarrollo Humana”. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación. UNIFE. Núm. 23 (2017). (pp. 107-124) Lima-Perú. ISSN: 1813-3363. 




Como citar:

PARRA, D.R. y DEL AGUILA. K.C.  2016 “La neuroeducación y el trastorno personal antisocial (TPA)” – Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación. UNIFE. Núm. 22 (2016). (pp. 17-23) Lima-Perú. ISSN: 1813-3363.



 

 


Como citar:

PARRA, D.R. 2014 “El lenguaje en los niños con parálisis cerebral” Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación. UNIFE. Año XX - Diciembre 2014. (pp. 90-98) Lima-Perú. ISSN: 1813-3363. 

 



Como citar:

PARRA, D.R. 2014 “Adaptación de las praxias orofaciales para quechua-hablantes” Revista digital EOS – Perú. Abril-Setiembre 2014. Vol.2 – No. 1. (pp. 73-83) Lima-Perú. ISSN Electrónica: 2312-5136 


 


Como citar:

 PARRA, D.R. “Repercusiones Estructurales y Funcionales de la Succión Digital”. Revista Digital Especializada en Motricidad Orofacial (RevMOf). Julio-Setiembre 2011. Vol. 2 - No.3. Lima-Perú. ISSN 2307-0161

 


Como citar:


PARRA, D.R. “Características Asociadas a las Disfagias Neurogénicas en Niños con Parálisis Cerebral Infantil”. Revista CEFAC. Diciembre-Marzo 2011. Vol. 2 - No. 1. ISSN electrónico: 1982-0216. 


 


Como citar:

PARRA, D.R. “Disfagia Neurogénica en niños con Parálisis Cerebral”. Revista Digital Especializada en Motricidad Orofacial. Agosto-Octubre 2010. Vol. 1 - No. 1. Lima-Perú. ISSN 2307-0161.

PRESENTACIÓN:

Esta publicación titulada: “Manual para la Estimulación del Lenguaje Expresivo y Comprensivo- Propuesta de Actividades”, es el resultado del trabajo continuo que vienen desarrollando los estudiantes de la especialidad de Terapia de Lenguaje de la Universidad Nacional Federico Villarreal, y que se concreta en la práctica fonoaudiológica con la dedicada participación y guía docente del programa de “Estimulación Perceptual”.

El lenguaje, tanto expresivo como comprensivo, está presente en la comunicación de las personas desde el mismo momento del nacimiento, por ello la familia y el entorno más cercano serán los pilares que proporcionen las primeras experiencias para que el lenguaje sea vivencial y multivariado. El propósito de este manual se focaliza en los niños en edad preescolar de manera que inicien o continúen adquiriendo de la forma más adecuada el lenguaje expresivo, sustentado por un lenguaje comprensivo de acorde a su necesidad, en todas sus dimensiones, conscientes de la importancia que su adecuada adquisición tiene para el desarrollo personal.

Basado en un modelo preventivo, el manual que se propone tiene como finalidad enriquecer la competencia lingüística de los niños en esta etapa de la vida y facilitar la superación de las posibles dificultades del lenguaje que se detecten.

El presente manual está estructurado en diferentes áreas o temas que se complementan y se relacionan entre sí, de manera secuencial, para posibilitar su integración dentro del programa de estimulación e intervención temprana a nivel lingüístico. Es un documento abierto que permite generar otras actividades complementarias y que sin duda los usuarios enriquecerán con sus aportaciones personales que en conjunto formarán como fruto del análisis y reflexión, un punto de vista importante y diferenciado sobre la práctica terapéutica especializada.

Se espera y se desea que se convierta en un material-guía útil para todas las personas que comparten del lenguaje como fuente de comunicación y las palabras como expresión del pensamiento.





Categories

Blog Archive

Biblioteca de Motricidad Orofacial

David Parra. Con tecnología de Blogger.

FONORED RADIO

Canal de Youtube de David Parra

Social networks








Popular Posts

EIMOF Facebook Page

Video

ESTA WEBBLOG SE ACTUALIZA CADA SEMANA CON MÁS NOVEDADES... GRACIAS POR TU VISITA


ASHAWIRE

ASHAWIRE
REVISTA ESPECIALIZADA DE LA ASHA