Secuencia de realización del método de exploración Clínica Volumen-viscosidad (MECV-V), según Clavé P. (2006) |
Para
evaluar los dos elementos más importantes y significativos de la deglución
(eficacia y seguridad) se ha evidenciado la necesidad de dos grupos de métodos
diagnósticos: los métodos clínicos y la exploración clínica de la deglución,
por un lado, y las exploraciones complementarias específicas, por otro. Sin
embargo, no existe un consenso en cuanto a su idoneidad de uso según el caso.
Un test que sí se ha demostrado útil en la clínica es el método de exploración
clínica Volumen-Viscosidad (MECV-V), empleado para detectar las posibles
aspiraciones silentes y basado en la observación de las reacciones de tos,
asfixia y alteración de voz.
Método de exploración clínica volumen-viscosidad (MECV-V) Es un test que se ha mostrado muy útil en la clínica es el método de exploración clínica volumen viscosidad (MECV-V), desarrollado por el Dr. Clavé y su equipo (2006). Es un método clínico que permite identificar precozmente a los pacientes con disfagia orofaríngea, y por tanto con riesgo de presentar alteraciones de la eficacia y seguridad de la deglución que podrían desencadenar en el paciente desnutrición, deshidratación y aspiraciones. Este test se basa en el hecho de que en los pacientes con disfagia neurógena la disminución del volumen del bolo y el aumento de la viscosidad mejoran la seguridad de la deglución.
Con alimentos viscosos se aumenta la
resistencia al paso del bolo y el tiempo de tránsito
por la faringe, a la vez que aumenta el tiempo
de apertura del esfínter cricofaríngeo. Por
este motivo, en pacientes con disfagia neurógena
o asociada a la edad, o con deglución retardada,
la prevalencia de penetraciones y aspiraciones
es máxima con los líquidos claros, y
disminuye con la textura néctar y pudding.
El MECV-V utiliza bolos de tres viscosidades y
tres volúmenes diferentes. Mediante este método
se pueden detectar de una forma segura para el
paciente los principales signos clínicos que indican
la existencia de un trastorno de la deglución.
Es un método sencillo y seguro que puede ser
aplicado en la cabecera del paciente en contexto
hospitalario, pero también de forma ambulatoria,
y que puede repetirse las veces necesarias de
acuerdo con la evolución del paciente.
La exploración clínica de la deglución mediante
el MECV-V está indicada ante cualquier paciente
en el que se sospeche disfagia orofaríngea, o
bien en pacientes vulnerables que podrían tener
riesgo de presentar un trastorno en la deglución.
Este método de screening, además de especificar
algunos de los signos más frecuentes e importantes
de la disfagia, también nos orienta sobre cuáles son la viscosidad y el volumen más adecuados para compensar al paciente y alimentarlo de
una manera segura y eficaz. Asimismo, nos sirve como
criterio de selección sobre qué pacientes deben ser estudiados
con una exploración instrumental como la
fibroendoscopia de la deglución (FEES) o la vídeofluoroscopia
(VFS), con una alta correlación clínica con
ambas exploraciones.
Artículos referenciales:
0 comentarios :
Publicar un comentario