La capacidad de la evaluación deglutoria para definir y aplicar maniobras facilitadoras o compensatorias durante la realización de las actividades de alimentación, dependen de la interpretación en tiempo real de los aspectos alterados y preservados de la biomecánica de la deglución. Estas maniobras y estrategias de compensación y facilitación fueron estudiadas y tienen como objetivo maximizar los aspectos preservados y minimizar los aspectos alterados. Algunas de las estrategias dirigidas a (1) el cambio de la interrelación de la faringe; (2) el cambio del efecto de la gravedad en el flujo del bolo o (3) aumentar el esfuerzo y la amplitud de los movimientos a través de maniobras específicas.

Esta eficacia de las estrategias o maniobras seleccionadas siempre debe efectuarse en comparación con el rendimiento en que se observaron los cambios. Por ejemplo, si se pretende evaluar la eficacia de la limpieza de residuos faríngeos con la maniobra de rotación de la cabeza, el éxito de esta maniobra compensatoria debe compararse con la cabeza en posición ortostática, con la consiguiente repetición de la deglución con una presentación con características idénticas (McKenzie y Leonard, 2008).

El objetivo principal de toda la intervención en los procesos de la deglución será conseguir, en el paciente, una alimentación oral segura y eficaz, manteniendo el nivel óptimo de hidratación y nutrición.

Las estrategias de tratamiento las podemos clasificar en dos grupos:

- técnicas de compensación, para eliminar o disminuir los síntomas que presenta el paciente, sin cambiar la fisiología de la deglución, no requieren la colaboración activa del paciente; y 

- las técnicas de rehabilitación propiamente dichas, requieren la participación del paciente ya que van a cambiar la fisiología de la deglución.


TÉCNICAS DE COMPENSACIÓN

1.- Modificación del volumen y consistencia:

El cambio en la viscosidad y la consistencia del bolo alimenticio en pacientes que presentan disfagia causan una importante mejoría en los signos de seguridad. La modificación de la textura de los líquidos y sólidos es importante para asegurar una correcta hidratación y nutrición en los pacientes sin presentar aspiraciones.

En cuanto a los líquidos, para conseguir la viscosidad adecuada se pueden utilizar espesantes. Existen diferentes tipos de texturas, de menor a mayor dificultad: pudding, miel, néctar y líquido fino.
En referencia a los sólidos, existen diferentes tipos de dietas que facilitan la nutrición del paciente: triturada, semiblanda disfagia y blanda disfagia.

2.- Técnicas de incremento sensorial: táctil, térmica, olfativa y gustativa:

Realizar estimulaciones sensoriales que potencien el reflejo de la deglución.

3.- Técnicas posturales: Cambiar la postura del paciente a la hora de tragar para facilitar el paso del bolo y evitar el riesgo de aspiraciones.

- Flexión anterior de la cabeza (mentón-esternón)
- Rotar la cabeza al lado lesionado
- Mentón-esternón con rotación al lado lesionado
- Inclinar la cabeza al lado más fuerte
- Flexión de la cabeza hacia atrás

A continuación, se presentan de forma sumaria algunos ejemplos de maniobras y técnicas terapéuticas o compensatorias con indicación de sus respectivos objetivos, todos estos basados en evidencias bibliográficas, los mismos que fueron analizados mediante estudios dinámicos de la deglución o  videofluoroscopia de la deglución. De acuerdo a la necesidad que cada paciente requiriera para su adaptación y mejoramiento del paso de alimentos hacia el esófago, estas las maniobras se determinan en el momento de la evaluación, considerando el desempeño del paciente. Es posible la combinación de algunas maniobras para garantizar la eficacia de la deglución (considerando siempre la funcionalidad y aplicabilidad y replicabilidad futura de las mismas, por el propio, cuidador o profesional que acompañe o preste apoyo).



McKenzie y Leonard (2008), Santos (2013)

TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN

1.- Estimulación de la musculatura facial:  El objetivo principal es mejorar el tono muscular.

- Estimulación táctil mediante masajes. En un primer momento se realiza una frotación del cuello y cara del paciente para conseguir un primer contacto. A continuación, según el tono muscular que presente, se realizaran una serie de ejercicios u otros. Si el paciente presenta hipertonía, se utilizará la maniobra de fricción y amasanamiento. Por el contrario, si muestra hipotonía se le puede pellizcar, percutir o utilizar un aparato vibrador u objeto con pequeños pinchos. También se puede estimular la musculatura con la utilización de pinceles que provoquen un cosquilleo. Sin embargo hay estudios que mencionan su poca relevancia para el mejoramiento del tono muscular.

- Estimulación térmica. Aplicamos frío sobre zonas hipotónicas para subir el tono, seguido de estimulación táctil, para no provocar en el paciente una relajación muscular. Se pueden utilizar bolas congeladas de diferentes texturas.

- Estimulación de los reflejos orales normales.

2.- Estimulación de las estructuras orofaciales

Mediante ejercicios orofaciales específico, como los de contra resistencia, por ejemplo, empujar un depresor con la lengua, utilizar un tiralabios, sacar la lengua y tirar de ella, etc.

3.- Maniobras deglutorias

- Deglución supraglótica
- Deglución super-supraglótica
- Resistencia frontal
- Deglución forzada
- Maniobra de Mendelssohn
- Maniobra de Masako

Si quieres más información sobre este tratamiento, no dudes en contactar con un especialista en trastornos de la deglución.

Referencias bibliográficas: 


  • - Agency of Healthcare Research and Quality (AHRQ) (1999). Diagnosis and treatment of swallowing disorders (Dysphagia) in acute-care stroke patients. Evidence Report/Technology Assessment. 
  • - American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) (1998). Clinical indicators for instrumentation assessment of Dysphagia. In: Swallowing and Swallowing Disorders. Rockville, MD: Special Interest Division on Dysphagia, American Speech-Language-Hearing Association. 
  • - American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) (2002). Role of Speech-Language Pathologists in swallowing and feeding disorders: technical report. 3:181-199. 
  • - American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) (2004). Knowledge and skills needed by speech-language pathologists performing videofluoroscopic swallowing studies. ASHA Supplement. 24, 178–183. 
  • - American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) (2004a). Guidelines for Speech-Language Pathologist Performing Videofluoroscopic Swallowing Studies [Guidelines]. Available from www.asha.org/policy. (07/12/2017) 
  • - American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) (2004b). Knowledge and skills needed by speech-language pathologists providing services to individuals with swallowing and/or feeding disorders. ASHA Supplement 22, 81-88. 
  • - American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) (2013). Videofluoroscopic Swallowing Exam – Adults. Available from: http://www.asha.org/uploadedFiles/slp/healthcare/AATVFSS.pdf. (07/12/2017) 
  • - American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) (2013a). VFSS Template for Infants and Children Consuming Purees Through Table Foods. Available from: http://www.asha.org/uploadedFiles/VFSS-Exam-Template-InfantsConsuming-Purees.pdf. (07/12/2017)
  • - Crary, M., Groher M. (2003). Introduction to Adult Swallowing Disorders. St. Louis, Missouri: Butterworth Heinemann.   Lazarus, C., Logemann, J. A., Song, C. W., Rademaker, A. W., & Kahrilas, P. J. (2002). Effects of voluntary maneuvers on tongue base function for swallowing. Folia Phoniatrica. 54, 171-176.   Pouderoux, P., & Kahrilas, P. J. (1995). Deglutitive tongue force modulation by volition, volume, and viscosity in humans. Gastroenterology. 108: 1418-1426.
  • - Furkim, A.; Santini, C. (2004). Disfagias Orofaríngeas (2ª ed). São Paulo: Pró - Fono Departamento Editorial.
  • - Gariballa, S., Parker, S., Taub, N., Castleden, C. (1998). Influence of nutritional status on clinical outcome after acute stroke. Am J Clin Nutr. 68(2):275-81   Bisch, E., Logemann, J., Rademaker, A., Kahrilas, P. & Lazarus, C. (1994). Pharyngeal effects of bolus volume, viscosity, and temperature in patients with dysphagia resulting from neurologic impairment and in normal subjects. Journal of Speech and Hearing Research. 37, 1041-1059. 
  • - Gonçalves, M., Vidigal, M. (2001). Avaliação videofluoroscópica das Disfagias. In Furkim, A., Santini, C. Disfagias Orofaríngeas. São Paulo. Pró-Fono.   Logemann, J. A., Rademaker, A. W., Pauloski, B. R., & Kahrilas, P. J. (1994). Effects of postural change on aspiration in head and neck surgical patients. Otolaryngology Head and Neck Surgery, 4, 222-227. 
  • - Logemann, J. (1998). Evaluation and treatment of swallowing disorders. 2ª Edição. San Diego: Hill Press.
  • - Postiaux, G. (2004). Evaluación y Reeeducación de los Trastornos de la Deglución. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
  • - Rasley, A., Logemann, J. A., Kahrilas, P. J., Rademaker, A. W., Pauloski, B. R., & Dodds, W. J. (1993). Prevention of barium aspiration during videofluoroscopic swallowing studies: Value of change in posture. American Journal of Roenterology. 160: 1005-1009.
  • - Welch, M., Logemann, J. A., Rademaker, A. W., & Kahrilas, P. J. (1993). Changes in pharyngeal dimensions affected by chin tuck. Archives of Physical Medicine Rehabilitation. 74: 178-181.   Logemann, J. A., Kahrilas, P., Kobara, M., & Vakil, N. (1989). The benefit of head rotation on pharyngoesophageal dysphagia. Archives of Physical Medicine Rehabilitation, 70, 767-771. Logemann, J. (1993). Manual for the videofluorographic study of swallowing. PRO-ED Austin, Texas.

0 comentarios :


Categories

Blog Archive

Biblioteca de Motricidad Orofacial

David Parra. Con tecnología de Blogger.

FONORED RADIO

Canal de Youtube de David Parra

Social networks








Popular Posts

EIMOF Facebook Page

Video

ESTA WEBBLOG SE ACTUALIZA CADA SEMANA CON MÁS NOVEDADES... GRACIAS POR TU VISITA


ASHAWIRE

ASHAWIRE
REVISTA ESPECIALIZADA DE LA ASHA