En el día AZUL, nos permite tomar conciencia también sobre los
problemas de la alimentación y deglución que son constantes en niños con Trastorno del espectro
autista (TEA). Sin embargo, a pesar del interés que tienen este factor para el
adecuado desarrollo físico y el bienestar de los familiares, las propuestas específicas
de intervención son mínimas y suelen basarse a sólo programas para mejorar los
hábitos de autonomía en las comidas.
Estos trastornos de alimentación y deglución en TEA
aparecen con diferentes manifestaciones, que se presentan como un factor usual
la hiperselectividad del alimento. Algunos de estos niños se manifiestan desde
los primeros meses de vida, mediante problemas para ingerir las cantidades
necesarias y en algunos casos aparecen signos de intolerancia (vómitos,
naúseas, rechazo y/o complicaciones gastrointestinales), pero las dificultades
se acentúan cuando hay que cambiar el tipo de alimentación introduciendo
papillas, por ejemplo.
Se puede observar entonces desde el rechazo general
hasta los primeros indicios de selectividad hacia ciertos sabores y texturas.
Muchos de estos niños autistas todos los intentos de las familias para
introducir los alimentos sólidos y siguen alimentándose exclusivamente purés,
comida licuada o papillas a los 5 o 6 años. Algunos, solamente aceptan comer si
se les ofrece un determinado tipo de alimentos, sabor o misma presentación en
sus comidas. Además, una gran mayoría suele tener asociadas la hora de la
comida o las situaciones de alimentación a la “hora del llanto e irritabilidad”
u ocasión para presentar un descomunal repertorio de conductas de rechazo.
En este
sentido, la federación Autismo Madrid, nos propone una interesante Guía de
Intervención ante los Trastornos de la Alimentación en niños y niñas con
Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), ante la angustia de los padres y/o
cuidadores preocupados porque su hijo o hija tenga una correcta nutrición junto
con la situación de verse todos los días inmersos en una batalla por lograr que
coma correctamente. A continuación el link, de referencia:
Referencias:
- GRANDIN, T. (1992). An Inside View of Autism. En SCHOPLER, E., y MESIBOV, G., (Eds.) Hig-Functioning Individuals Withe Autism. Nueva York: Plenum Press.
- PEETERS, T. (1997). Autism. From theoretical understanding to educational intervention. Londres: Whurr Publishers.
- RIVIÈRE, A. (1997). Tratamiento y definición del espectro autista II: Anticipación, flexibilidad y capacidades simbólicas. En RIVIÈRE, A. y MARTOS, J. (Comp.), El tratamiento del autismo: Nuevas perspectivas, Madrid: APNA-IMSERSO, pp.107- 161.
- SHATTOCK, P. y LOWDON, G. (1991). Proteins, Peptides and Autism. Part 2: Implications for the Education and Care of People with Autism. Brain Dysfunction 4, 6, 323-334.
- SHATTOCK, P. y SAVERY, D. (1997). El autismo como un trastorno metabólico. En RIVIÈRE, A. y MARTOS, J. (Comp.), El tratamiento del autismo: Nuevas perspectivas, Madrid: APNA-IMSERSO, pp. 431-459.
0 comentarios :
Publicar un comentario