10.000 días: Carlos Franganillo y cómo marcará la Inteligencia Artificial nuestro futuro| RTVE
Resumen: El mundo se acerca a un enorme salto tecnológico. Los avances en Inteligencia Artificial, en la investigación médica o en la búsqueda de nuevas fuentes de energía tendrán consecuencias en el desarrollo económico, en la política y en nuestro modo de vida. La serie documental «10.000 DÍAS» de RTVE analiza las esperanzas y amenazas que conllevan los cambios que están por venir hasta 2050, los obstáculos para gobernar esos cambios y sus posibles efectos en la sociedad. Carlos Franganillo recorre 7 países para entrevistar a algunos de los expertos que ya moldean el futuro en laboratorios, universidades, empresas y centros políticos. Los 4 documentales están grabados íntegramente en 4K. En este tercer capítulo indaga en la nueva inteligencia que llega desde a la conducción autónoma de vehículos, sin conductor humano, a los sistemas médicos de diagnóstico precoz. Pero también genera fricciones. En el mundo laboral hace prescindibles a algunas categorías de trabajo y crea nuevos modelos que pueden suponer abusos para el empleado. Las instituciones se enfrentan al desafío de gobernar un cambio frenético para limitar sus efectos negativos, mientras algunos académicos y expertos alertan del riesgo de que en el futuro las máquinas logren una autonomía excesiva que escape al control humano.
¿Cómo cambiará la Inteligencia Artificial la medicina? | EL PAÍS
Resumen: En los últimos meses, los principales creadores de inteligencia artificial (IA) han alertado de que esta tecnología puede ser más peligrosa que las bombas nucleares. Pero al mismo tiempo la IA se está aplicando con gran éxito para mejorar la calidad de la investigación y la medicina. Las promesas parecen tan llamativas como los supuestos peligros. En el segundo episodio de la serie En qué mundo vivimos, Javier Salas y Nuño Domínguez exploran cómo se está aplicando la IA al desarrollo de proteínas que no existen en la naturaleza. Expertos de talla mundial como David Baker, reciente Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, y Noelia Ferruz, investigadora del Instituto de Biología Molecular de Barcelona, explican el potencial de esta tecnología. Las proteínas desempeñan un papel fundamental en casi todos los procesos biológicos. Comprender su estructura detalladamente y diseñar moléculas con funciones nuevas abre nuevas oportunidades para abordar grandes problemas de manera innovadora. Las proteínas diseñadas con IA pueden permitir crear nuevos fármacos y vacunas de una forma más rápida y barata, así como encontrar otras formas de generar energía o eliminar la contaminación; toda una revolución.
El Big Data y la Inteligencia Artificial en la Medicina – Vlog de Marc Vidal
Resumen: Los ámbitos de salud y medicina, son el territorio donde más se ha avanzando gracias la tecnología de la Inteligencia artificial y el Big Data. Los diagnósticos son más rápidos y los tratamientos más precisos, gracias al tándem hombre y tecnología. Esto supone un antes y un después. La diferencia entre la oscuridad y la luz. La Inteligencia Artificial es capaz de leer mucho mejor que nosotros una retinografía, un ecocardiograma, un TAC, una resonancia e incluso una simple radiografía. ¿Cómo trabajan ya los médicos con las máquinas? ¿Son meros supervisores? Esta capacidad de análisis mediante estas tecnologías es tan potente que parece no tener fin. Este es el tercer episodio temático del documental sobre como la Inteligencia Artificial y Big Data que hice junto a la empresa Unísono. Vivimos una revolución tecnológica y los datos mandan ¿Qué papel jugamos nosotros? ¿Qué mundo nos espera? En este episodio, Marc Vidal descubre cómo aprende la inteligencia artificial; el sesgo de los datos; quién pone los límites a la IA o cómo esta tecnología se ha convertido en la nueva revolución. Para lograrlo ha entrevistado a unos profesionales de primer orden: David Carmona – general manager, AI & Washington Microsoft, Sergio Blas – analytics & artificial intelligence IBM, Jorge Velázquez – digital transformation manager Sanitas, Javier Lázaro – digital hub director Ferrovial, Francisco Pou – chief executive officer Mediacrest ,Concha Monje – researcher in robotics and systems control Roboticslab, Fabiola García – neuropsychologist Universidad Complutense de Madrid y Alberto Calero – advisor, Menlo Park California Facebook Connectivity
¿Cómo la IA está transformando la medicina? | Carlos Santana experto en Inteligencia Artificial
Resumen: En este vídeo Carlos Santana, divulgador de Inteligencia Artificial, nos explica cómo la IA puede ayudar en diferentes áreas de la medicina, como en el diagnóstico médico, la detección de ceguera relacionada con la diabetes y la investigación básica. También se habla sobre la evolución de los chatbots y cómo pueden ser utilizados para agilizar el proceso de recopilación de información médica en las consultas. Además, se mencionan los riesgos asociados con el uso de la IA en el campo de la medicina y se discuten las funcionalidades sorprendentes que están emergiendo en otras áreas fuera de la salud, como la creatividad y el arte. Carlos enfatiza que lo que lo emociona más es cuando la IA se combina con la ciencia para resolver problemas que antes parecían imposibles.
“La inteligencia artificial necesita perfiles de humanidades”. Cristina Aranda, filóloga experta IA
Resumen: ¿Qué es la inteligencia artificial y cómo funciona? ¿Nos quitarán las máquinas el trabajo? ¿Qué papel jugará la ética en el futuro de la tecnología? ¿Cómo se puede aplicar la inteligencia artificial a la educación? ¿Por qué la inteligencia artificial necesita perfiles de humanidades? Todas estas preguntas, y muchas más, las responde Cristina Aranda, filóloga experta en inteligencia artificial. Según afirma: “La inteligencia artificial no te va a quitar el trabajo, pero sí lo hará una persona que entienda cómo funciona la inteligencia artificial”. Y añade: “La inteligencia artificial está en nuestro día a día, depende de nosotros cómo utilizarla de forma positiva en todos los ámbitos, como el de la educación”. Cristina Aranda es doctora en Lingüística Teórica y Aplicada por la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid. ¿Y qué hace una lingüista en el mundo de la tecnología más avanzada? Su trabajo se centra en el llamado “Procesamiento del lenguaje natural”, que se basa en hacer entender a las máquinas “nuestro maravilloso, complejo y bello sistema de comunicación: el lenguaje humano”, explica. También es cofundadora y líder de ‘MujeresTech’, una entidad sin ánimo de lucro que promueve la presencia de mujeres en el ámbito digital; y cofundadora de Big Onion, un equipo de solucionadores de tecnología disruptiva (Data, Inteligencia Artificial y Blockchain, entre otras). Es especialista en soluciones tecnológicas aplicadas de Lingüística, innovación y transformación cultural de empresas.
0 comentarios :
Publicar un comentario